Manifiesto por el género neutro y guía de lenguaje no binario.

Continuamos haciéndonos eco del Orgullo LGTBQ+, y os facilitamos una pequeña guía y manifiesto sobre el uso del género neutro en nuestro lenguaje, como forma de reflejar por un lado el machismo que implica su genérico masculino, y por otro el empoderamiento y reconocimiento de todas las personas con géneros no binarios que exigen ser nombrades. Le debemos este “Pequeño manifiesto sobre el género neutro en castellano” a Rocío Gómez.

Este manifiesto complementa la entrada que hicimos el 10 de Junio sobre “Lenguaje, más que palabras” en la que os compartíamos una guía para el uso no sexista del lenguaje. Nos parecía justo complementarla con esta otra por un uso del lenguaje no binario, que permita ser nombrades y reconocides las identidades queer que no se reconocen en el binarismo de género.

La comunidad gestáltica sabe que poner palabras a lo que nos pasa ayuda a sanar, por eso nuestro empeño de poder nombrar todas estas realidades, poder incluirlas en el lenguaje. Con estas dos guías pretendemos facilitar el compromiso acordado en La Asamblea Anual de la AETG de Abril de 2019 de hacer uso de un lenguaje inclusivo y no sexista, para así visibilizar también a las mujeres o personas no binarias que pertenecemos a nuestra asociación, en los textos, revistas o cualquier publicación de la misma.

Marsha Johnson y Sylvia Rivera , Stonewoll, 1969.

Y siguiendo con las ganas de visibilizar las luchas y revindicaciones, esta fotografía es nuestro pequeño homenaje a todas las personas que participaron en Los Disturbios de Stonewoll, hace 50 años, hecho que se considera el inicio del Orgullo LGTBQ+. Marsha Johnson y Sylvia Rivera son dos activistas fundamentales de nuestra historia, travestis, inmigrantes en USA y pobres. Participaron activamente en los disturbios y fundaron S.T.A.R. (Street Travestitte Action Revolutionaries – Acción de Calle Revolucionaria Travesti), un colectivo de acción directa que creaba comunidades de apoyo, familias, para las personas que por sus orientaciones e identidades sexuales no normativas, por sus condiciones económicas y por su racialización, se veían excluídas y avocadas a durísimas realidades de vida.

Y para finalizar, siguiendo con este homenaje, os dejamos con esta canción que habla de estos hechos. Interpretada por Viruta, en esta ocasión le acompaña Inma Claudio a la guitarra y los coros.

Viruta canta a «S.T.A.R.»

6 comentarios sobre “Manifiesto por el género neutro y guía de lenguaje no binario.

  1. Travestis, migrantes, pobres y TRABAJADORAS SEXUALES. Super importante recordar esto último en momentos como los actuales, en los que dentro de la propia mani del Orgullo Crítico, el Sindicato de Estudiantes se puso a vociferar «abolición de la prostitución», estando las compas de Afemtras (Agrupación Feminista de Trabajadoras Sexuales) tras elles manifestándose y reclamando sus derechos y reconocimiento como trabajadoras.

    Le gusta a 1 persona

  2. Muy guay el artículo y el resaltar la importancia del lenguaje y del reconocimiento a quienes comenzaron la «revolución» hace apenas 50 años (¡que no es nada!).
    Importante recordar también que, además de travestis, migrantes y pobres, también eran TRABAJADORAS SEXUALES. Es clave recordarlo sobre todo en momentos como los actuales, en los que dentro de la propia mani del Orgullo Crítico, el Sindicato de Estudiantes se puso a vociferar «abolición de la prostitución», estando las compas de Afemtras (Agrupación Feminista de Trabajadoras Sexuales) tras elles manifestándose y reclamando sus derechos y reconocimiento como trabajadoras. Porque, como decían las Afemtras: «sin las putas, no hay orgullo».

    Le gusta a 1 persona

  3. Lenguaje neutro no es lo mismo que lenguaje inclusivo: el lenguaje neutro sigue invisibilizando a las mujeres, como siempre. Lo inclusivo no es decir «les ciudadanes» sino buscar fórmulas como «la ciudadanía» que ya existen e incluyen a todas las personas.

    Le gusta a 1 persona

  4. El artículo es muy interesante, pero sigue dejando muchas preguntas clave sin responder, y probablemente tardemos años en resolverlas: Por ejemplo, ¿qué va primero, que se acepte el lenguaje no binario en la sociedad o en el gobierno o la RAE? ¿Es suficiente con añadir la terminación -e para identificar el no-binarismo o se debería crear una gramática más rica al rededor? El sexismo sigue predominando en el lenguaje, lo que hay que hacer es enseñar a los niños a no denominar las terminaciones como ‘géneros’ sino como ‘flexiones’.
    Y lo último y no tan importante: Se dice Stonewall no Stonewoll XD

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s