La fantasía de la individualidad

¿Cuándo y por qué comienza la dominación sobre las mujeres? A esta pregunta trata de contestar Almudena Hernando en su libro “La fantasía de la individualidad”. Os dejamos el Prólogo que escribió para la edición de Traficantes de Sueños de 2018. En este prólogo nos presenta las líneas de su trabajo. Confiamos en que os resulte interesante y os animéis a descargar y leer su libro.

Ella sostiene el origen cultural del patriarcado y lo hace poniendo en valor la necesidad irrenunciable de víncularnos que tenemos todos los seres humanos. Nos parece un lugar interesante de encuentro con la Terapia Gestalt. Desde una perspectiva arqueológica e histórica, fundamenta que la individualidad es un mito, una fantasía. Esta fantasía se da en el desarrollo de una identidad que idealiza la razón y desconsidera, con desprecio, el “cuerpo y las emociones”; al menos aquellas relacionadas con la capacidad de vincularnos.

La estructura patriarcal ha marcado la construcción de las identidades de manera diferenciada. Para la autora, en esta diferenciación, las personas leídas como hombres -que diríamos ahora- han tendido a desarrollar identidades más individualizadas (“soy en mi idea del yo, en mi mente y en mi reflexividad”) mientras las personas leídas como mujeres han mantenido identidades relacionales («soy en mis vínculos, en mis acciones y en mi cuerpo«). Hernando insiste en cómo estas dos identidades se han construido mutuamente de manera asimétrica a lo largo de la historia. El sostenimiento de los vínculos por parte de las mujeres se entrelaza con la pérdida de los vínculos de los hombres a medida que encarnaban posiciones de poder, especializándose en determinadas formas de conocimiento y control. El carácter dependiente de esta identidad individualizada es vivido desde la negación por los hombres. Para que esta negación cristalice, la dominación se vuelve necesaria.

Por el contrario, Hernando llama “independiente” al modo en el que algunas mujeres de la Modernidad han construido su identidad en base a la individualidad sin negar las dimensiones relacional e interpendendiente, tan necesarias para el sostenimiento de la vida.

Para resaltar algunos ejemplos de su aplicación en el ámbito terapéutico, diremos que nos permite entender cómo la dificultad de las personas educadas en ser hombres no se halla tanto en las expresión emocional como en el desarrollo de emociones que sirvan para el sostenimiento de los vínculos. Esta visión rompe el estereotipo de que lo que hay que trabajar con los hombres es la expresión emocional per se, subrayando la importancia de centrarnos en lo relacional. Igualmente, nos ayuda a identificar y nombrar cómo el binarismo de género se expresa en aspectos concretos de la identidad de las personas y configura nuestra manera de vincularnos creando relaciones de poder asimétricas. Podemos intuir con lo ya dicho que el trabajo de Almudena Hernando es una aportación muy interesante al terreno del conocimiento gestáltico: la atención a lo fenomenológico, al vínculo, a la emoción, a la acción, al cuerpo y al “ser” concebido en su contacto con un campo. Esperamos que este texto contribuya a darnos cuenta del carácter patriarcal de ese campo, así como que los fenómenos que en él se producen implican experiencias muy distintas en función de cómo somos leídas las personas en clave de género.

2 comentarios sobre “La fantasía de la individualidad

  1. Me parece muy interesante la reflexión acerca de que la dificultad emocional en las personas leidas como hombres habita en el terreno de mantener los vínculos. Hasta encontrarme con esa reflexión había relacionado esa difilcultad con aquellas emociones que socialmente están asociadas a la vulnerabilidad.

    Muchas gracias por esta entrada tan interesante. ¡Voy corriendo a mi libreria preferida a por el libro!

    Le gusta a 1 persona

  2. Justo encontré por casualidad este libro hace un mes y me pareció tan interesante que lo estoy leyendo para hacer un trabajo. Dejo por aquí el enlace del curso de Nociones Comunes, de la sesión de la propia Hernando titulada «Negar la emoción, construir el dominio», donde explica unas cuantas cosas, entre otras esto de los tipos de identidades. Creo que desde aquí podemos entender y preguntarnos acerca de otros aspectos del proceso de construcción de identidades https://soundcloud.com/traficantesdesue-os/nncc-amor-1mp3
    Gracias!

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s