Aquí tenéis un libro de poesía de Sylvia Plath: “Tres mujeres” (publicado en 1962). Sylvia Plath es una de las poetas más importantes del siglo XX y un gran referente para muchas escritoras feministas.
En esta obra plantea un diálogo sobre la maternidad, lo hace a partir del cruce de tres voces que se entrecruzan en un poema largo.
Las voces representan tres posiciones habitadas por las mujeres con respecto al hecho de la maternidad: la mujer que centra su realización personal en ser madre, la que sufre por no poder serlo y la que lo ha sido a su pesar.
La obra va pasando de una voz a otra. El centro neurálgico es la maternidad de un hospital…
Los sentimientos de las tres mujeres que desde lugares distintos hablan de parecidas cosas… El cuerpo de las mujeres como elemento procreador, su distancia y extrañamiento con ese cuerpo. Hay esperanza en alguna voz, miedos, y una sensación conjunta de ahogo que parece recoger la experiencia común.
La maternidad o la no maternidad es una de las facetas de la vida en la que los mandatos de género han sido menos cuestionados. Los introyectos, primero con ser madre y luego con cómo se debe ser, están bañados de esencialismo, remiten a aspectos biologicistas en el más puro estilo patriarcal.
Tanto desde posiciones “progres” como conservadoras se pone el deseo de la madre en función de la criatura que nace. Se naturaliza la entrega, la incondicionalidad y se sublima la relación materno-filial. Tanto para alabarla como para cargar de responsabilidad a este vínculo.
En terapia estamos acostumbradas/os a términos como: madre castradora, abandónica, narcisista, invasiva… sea la que sea el vínculo no fue el adecuado, o el apego es inseguro, ambivalente… la culpa y la responsabilidad recae en la “madre”, esa persona a encumbrar que tanto “daño” hizo.
Aquí también la sensación es de ahogo.
Hay algunas voces construyendo otros relatos y reapropiándose de una manera distinta de enfrentarse a la maternidad o no maternidad. También de otros modelos de crianza más alejados de los estereotipos de género. Ojalá que entre mucho aire.

Pero volviendo al libro que os proponemos, Sylvia Plath concibió esta poesía para ser leída en voz alta y supuso un cambio en su obra, a partir de entonces concebiría los poemas para ser declamados.
Esperamos, con esta entrada, acercaros a la vida y obra de esta mujer que refleja de una manera muy clara los dilemas y las problemáticas de las mujeres europeas y norteamericanas de su generación. Su autobiografía fue publicada de manera póstuma bajo el título de Diarios Completos, su lectura es, igualmente, muy recomendable.
Me encanta este libro que acabo de leer y quiero dejar constancia aquí de una obra que se llama Ser/no ser que dirige Alessia Cartoni que es Teatro sobre maternidad. Proyecto de investigación teatral y creación colectiva sobre la decisión de ser o no madre. Está basada en esta obra. Saldrá a la luz en marzo y aquílo dejo para que echéis un vistazo
http://www.goteo.org/project/ser-no-ser
Me gustaLe gusta a 1 persona