Ampliando la Cosmovisión.

Presentamos varios textos de autoras y colectivos feministas decoloniales, de diferentes décadas, como Ochy Curiel, Chandra Talpade Mohanty, Saba Mahmood o la colectiva del Río Combahee. Las palabras de las diferentes autoras nos ayudan a enriquecer nuestra mirada sobre el mundo y sobre las personas que podemos acompañar a través de la gestalt, sea en un ámbito educativo, social, activista, terapéutico, artista/creativo, etc. 

En muchas ocasiones la cosmovisión occidental ha impedido la escucha y el reconocimiento de otras voces que no comulgasen con su propia visión. A su vez, ha expandido su pensamiento como único, universal, el camino a seguir, y ha omitido, acallado, otras experiencias, teorías, costumbres, sabidurías… relegándolas a los márgenes o al olvido. Por supuesto, siempre existe la resistencia y las voces silenciadas se manifiestan. 

Por ello queremos ofrecer un espacio para mostrar teoría decolonial, para cuestionarnos, para ampliar nuestros límites mentales, corporales y emocionales, para preguntarnos cuando acompañamos a otras personas ¿cuál es su contexto? ¿cúal es el mío? ¿cómo puedo estar influyendo desde mi esquema cultural? ¿qué me ofrecen otras cosmovisiones? ¿qué me estoy perdiendo del mundo? ¿puedo estar imponiendo mi forma cultural? ¿si soy atea y acompaño a una persona religiosa, cómo intervengo? Preguntas que siempre nos ayudan a indagar y a profundizar en la construcción del ser humano. 

Una declaración feminista negra de la colectiva del Río Combahee fue el primer manifiesto que nos refleja cómo diferentes formas de opresión se entrelazan en un mismo cuerpo: raza, género y clase. Se escribió en el año 1977 en Boston siendo un grupo de activistas quienes lo crearon. Obtuvo su nombre en reconocimiento a Harriet Tubman, mujer racializada/afrodescendiente que en 1863 ayudó a liberar 750 esclavos/as.

Chandra Talpade Mohanty

Bajo los ojos de occidente academia feminista y discurso colonial de Chandra Talpade Mohanty escrito en el 1984. Mohanty cuestiona la visión occidental sobre las mujeres racializadas como sujetos monolíticos y potencia una mirada compleja sobre su realidad. A su vez, hace una crítica a la producción académica hegemónica que mantiene ideologías y representaciones estancas de las mujeres racializadas: mujeres como víctimas, como dependientes, etc. Potencia una decolonización del feminismo occidental. 

Saba Mahmood

Teoría feminista y el agente social dócil: algunas reflexiones sobre el renacimiento islámico en Egipto (capítulo cuatro del libro) de Saba Mahmood escrito en el 2001. Mahmood revisa intersecciones entre religión y feminismo, cuestiona asociaciones como la secularidad sinónimo de liberación y la religión asociada a la opresión. Plantea diferentes visiones sobre agencia social, resistencia y libertad. 

Ochy Curiel


Descolonizando el feminismo: una perspectiva de América Latina y El Caribe de Ochy Curiel escrito en el 2009. Apuesta por un descentramiento del sujeto universal feminista y hace una crítica a la visión que Occidente da a la “Otredad” como incivilizadx, irracional y no verdadero. Fomenta la construcción de teoría feminista de América Latina, y la indagación y el aprendizaje por parte de lxs occidentales de sus prácticas e ideologías decoloniales.

Agradecemos a Irene Jiménez Pérez, terapeuta gestalt, feminista y experta en interseccionalidad, su trabajo en esta publicación. La imagen de cabecera es la fachada de una de las cooperativas de mujeres zapatistas de Chiapas, México.

Un comentario sobre “Ampliando la Cosmovisión.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s