Abordaje Terapéutico de las Masculinidades.

¿Qué es la masculinidad?, ¿cómo se construye?, ¿cómo construye a los hombres?, ¿cómo la habitan?, ¿cómo se ejerce?. Estas son algunas de las cuestiones que trata de responder el artículo que os compartimos en la entrada de hoy, además de señalar a dónde mirar y posibles formas de intervenir: «Abordaje terapéutico de las masculinidades». A mano de cuatro autores, con experiencia en el trabajo terapéutico con hombres y con la masculinidad, desde una perspectiva feminista: Olmo Morales Albarrán, Fabián Luján Acevedo, Enrique Calvo González y Andrés Molina Herrero.

Desde la primera persona del plural, «nosotros, hombres», nos alertan de los riesgos del trabajo terapéutico enfocado solamente en los efectos negativos que los mandatos de la masculinidad tradicional pueden ocasionar a los propios hombres. Podríamos traducir esto, en términos gestálticos, como «apoyo», y nos instan a equilibrarlo, y no olvidar la «confrontación».

«A nosotros, los hombres, nos es más sencillo un trabajo de crecimiento personal sobre nuestros malestares porque no nos interpela a renunciar a nuestros privilegios que sentimos como derechos, ni a las diferentes formas de uso y abuso que ejercemos en nuestras relaciones con las mujeres».

Tal y como nos dicen en este artículo, «los valores de respeto, reciprocidad, equivalencia existencial, justicia, democracia en la vida cotidiana y en convivencia con las mujeres no forman parte de los ideales sociales de la masculinidad y, por tanto, tampoco de la subjetividad masculina«. Como hombres y profesionales de la salud, nos instan a «investigar, comprender y desnaturalizar la red de valores, prácticas, ideas y afectos de la masculinidad que provocan desigualdades en las relaciones con las mujeres«. En este «investigar, comprender y desnaturalizar» señalan que:

«Leer y estudiar el conocimiento producido por el feminismo a lo largo de la historia nos es muy importante pues supone un ejercicio más del necesario descentramiento que tenemos que practicar. Un paso para desalojarnos de la autoreferencialidad, para salirnos de la certeza que nos ofrece nuestro conocimiento situado, para poner luz en esos “puntos ciegos” que tenemos en las desigualdades, en las ventajas y beneficios de los hombres en las relaciones con las mujeres».

Además nos muestran diversas resistencias y sesgos, cognitivos y emocionales, usadas para desresponsabilizarse, para alejarse de una realidad obvia:

«El punto más cercano al patriarcado de todo hombre es él mismo».

Anuncio publicitario

3 comentarios sobre “Abordaje Terapéutico de las Masculinidades.

  1. Muy necesario el trabajo con hombres y sus masculinidades por parte de otros hombres que ya han realizado el cambio y se han atrevido a la transformación y la ruptura con el orden patriarcal establecido. Imprescindible para avanzar como sociedad. Muchas gracias por la labor.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s